La transversalidad de las políticas de igualdad en el Ayuntamiento, elevada a ordenanza por el Pleno municipal

1920
Mónica Carazo, durante la exposición de la moción

La ordenanza establece diferentes aspectos que «ya se llevan tiempo trabajando» en el Ayuntamiento. La ordenanza comenzó a redactarse teniendo en cuenta las opiniones y propuestas de entidades o personas que participan en el Consejo Municipal de Mujeres y un cuestionario a la ciudadanía.

La transversalidad en políticas de igualdad de género en el marco del Ayuntamiento y las empresas públicas de Rivas, ha quedado elevada a la categoría de ordenanza municipal, según ha aprobado esta mañana el Pleno municipal al votar mayoritariamente la moción impulsada por el PSOE, aunque co-presentada también por IU-Equo-Más Madrid y por Podemos.

La ponente de la moción que así lo ha propuesto, Mónica Carazo (PSOE), ha destacado el «proceso participativo» llevado a cabo para obtener opiniones y propuestas a este respecto. El paso de la propuesta por el Consejo Municipal de Mujeres, de forma previa a la redacción final de la ordenanza, así como el lanzamiento de un cuestionario a la ciudadanía sobre la conveniencia de elaborar la ordenanza, son los elementos que ha puesto de relieve.

La ordenanza plantea cuestiones como la obligatoriedad, para obtener contratos del Ayuntamiento, de que las empresas que opten a ello respeten las políticas de igualdad de género. O asegurar medidas que garanticen la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a puestos de trabajo en el Ayuntamiento. O establecer criterios de lenguaje inclusivo en todos los elementos de comunicación del Ayuntamiento.

La oposición, de manera generalizada, ha puesto en entredicho el nivel de participación, destacando la presencia, en el Consejo Municipal de Mujeres «de sólo cuatro partidos y dos representantes de asociaciones», negando que esa cifra sea representativa de los intereses y opiniones de la ciudadanía en general. También han llamado la atención sobre el hecho de que, en el cuestionario puesto a disposición de la ciudadanía, se hayan obtenido «sólo ocho respuestas» y que «casi la mitad de las mismas» suponían un rechazo a la propuesta de convertir la normativa en ordenanza.

Janette Novo (PP) ha criticado que la ordenanza contempla una retribución complementaria para las personas de la plantilla municipal que dediquen parte de su tiempo a trabajar en aspectos relacionados con la igualdad. La portavoz del Grupo Popular se ha referido también a lo relacionado con el «lenguaje inclusivo» y ha señalado que en ese tema «se llega a hacer el ridículo», y ha asegurado que ni siquiera las concejalas y concejales del Gobierno «se creen ese lenguaje», porque utilizan ese lenguaje «unas veces sí y otras, no». Por su parte, ha dicho, quiere que se refieran a ella como «un cargo público, y no una carga pública».

Mónica Carazo ha señalado que se siente «orgullosa» de la participación «de esas ocho personas» en la consulta pública y ha recordado que en alguna consulta realizada por el ayuntamiento de Madrid «han participado 15 personas», y en alguna otra de la Comunidad «sólo 23 personas». Además, ha destacado que ha sido «la plantilla municipal» la que ha solicitado que «se eleve a categoría de ordenanza lo que hasta ahora han sido unas simples instrucciones».

La moción ha sido aprobada por 15 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones.