Alejandro de Pinedo es autor y productor musical. Socio de la SGAE, atendió recientemente la petición de José Miguel Fernández Sastrón para formar parte de una candidatura alternativa a la oficialista que, una vez más, presentaba el hasta hace poco presidente del Consejo de Administración de la sociedad, Teddy Bautista. La lista, llamada «De Otra Manera» (DOM), sacó el 43% de los votos en unas elecciones en las que De Pinedo y sus compañeros juzgan que no hubo la exigible limpieza democrática. Un día después de conocerse los resultados, Teddy Bautista y otros directivos recién elegidos eran detenidos por la Guardia Civil, por orden del juez Pablo Ruz, acusados de apropiación indebida. Alejandro de Pinedo cuenta sus impresiones sobre el proceso electoral y el presente y el futuro de la SGAE.
Alejandro de Pinedo cuenta, ya a micrófono cerrado, que Teddy Bautista, el dimitido presidente del Consejo de Administración de la SGAE, se dirigió no hace mucho a los miembros de su Junta Directiva y les planteó: “Yo llevo muchos años cotizando a la Seguridad Social, tengo mi pensión bien ganada, pero creo que me merezco alguna aportación de la SGAE para mejorarla un poco” Y según ha oído Alejandro, la Junta Directiva aprobó una aportación especial para la jubilación de Teddy Bautista de dos millones de Euros, El tema se presentó a votación en la Asamblea General de socios, semi escondido en la Memoria de 2010 . Esto de traduce en una pensión de 24.000 euros mensuales durante toda la vida de Bautista. Y lo ‘mejor’ de todo es que la mayoría de los socios ni siquiera se percataron de lo que estaban aprobando.
La constatación de que estaban ocurriendo cosas como ésta fue lo que decidió a Alejandro a participar en la candidatura alternativa que el pasado mes de junio se presentó, por primera vez en la historia reciente de la sociedad, para competir con la que volvía a encabezar Eduardo Bautista, Teddy, el ex-teclista de Los Canarios y mucho más conocido como “El Faraón”, todopoderoso amo de la SGAE en las últimas décadas. José Miguel Fernández Sastrón, número uno de la candidatura alternativa denominada “De Otra Manera” (DOM), fue quien le convenció para que participara.
La candidatura perdió por un margen relativamente ajustado (57% de votos para la candidatura “oficialista”, por 43% para DOM, cuyo nombre es ya toda una declaración de intenciones). Sus componentes denunciaron la falta de transparencia y democracia instituida en la sociedad y la manipulación llevada a cabo por la directiva saliente, que según DOM, utilizó todo tipo de trucos y jugarretas, desde presionar descaradamente a los votantes, hasta negarles a ellos la lista del censo, algo totalmente antiestatutario. El juez Pablo Ruz les ha dado la razón acerca de ello y ahora ha admitido a trámite una petición de la candidatura para que declare nulo el resultado de la elección. Si el juez acepta la petición, la comisión provisional compuesta por miembros de la candidatura ganadora que pilota la SGAE en la actual situación de incertidumbre, se quedaría sin legitimidad y tendría que abandonar su control.
Alejandro de Pinedo cuenta todo esto con una mezcla de escándalo y de esperanza. Escándalo porque considera vergonzoso lo que Teddy Bautista y su equipo han hecho con la SGAE, “una sociedad con una historia de 112 años”; y esperanza porque “por primera vez esa gente ha tenido contestación y porque el apoyo recibido ha sido muy amplio”. Y mucho más amplio hubiera resultado ser, dice De Pinedo, “si los estatutos de la SGAE fueran democráticos, porque ahora mismo no hay un voto por cada asociado; los hay que representan sólo su voto, y otros que acumulan la representación de treinta votos”.
RIVAS ACTUAL: ¡Menuda movida la que se ha montado en la SGAE! ¿Los miembros de su candidatura se consideran responsables de ella en alguna medida?
ALEJANDRO DE PINEDO: No, responsables, no. Yo creo que la responsabilidad de lo que está pasando es de Teddy Bautista y de su Junta Directiva. Nosotros tratamos de cambiar el destino que lleva la Sociedad, que ha sido mal gobernada en los últimos años con el descontento del público en general. Yo entiendo que las cosas iban mal y nosotros somos un grupo de socios independientes sin filiación política, sólo socios de SGAE, que entendemos que las cosas se pueden hacer de otra manera, de ahí nuestrro nombre. Y somos, además, pioneros, porque ha sido la primera vez que un grupo de socios se ha presentado a las elecciones en contra del poder establecido. Es verdad que hay elecciones cada cuatro años, pero siempre se ha presentado una sola lista, con lo que siempre salían los mismos, que se han tirado 28 años así.
RA: En tu opinión, ¿qué ha motivado que ese sector que ha monopolizado según vosotros la SGAE en los últimos años, tenga ahora muchos menos apoyos y aparentemente no sólo por la actuación judicial deteniendo a varios directivos?
AdP: Ellos han estado muchos años en el poder. Las juntas directivas anteriores a ésta sí lo han hecho bien: recaudaban los derechos, se repartían entre los socios y la recaudación iba aumentando. Pero ha sido con la aparición de Internet cuando se ha desbordado todo. No han entendido lo que son las nuevas tecnologías, los retos a los que nos enfrentamos los autores… El público demanda de nosotros otro tipo de cosas y la SGAE se ha encerrado en el pasado de forma que lo único que han hecho ha sido enfrentarse con la sociedad. Ahí tenemos las polémicas con el canon [digital], que lo único que han hecho ha sido enfrentar a los autores con el público, que son nuestros clientes, y eso está mal.
Eso ha hecho que muchos hayamos empezado a estar descontentos con la gestión de la cúpula directiva actual. Por eso nos presentamos a las recientes elecciones con una candidatura alternativa. Y la verdad es que en un proceso electoral que según el juez que instruye la causa, no ha sido limpio, hemos conseguido un 43% de los votos. Y eso teniendo en cuenta la peculiar conformación de la Sociedad, porque no han sido unas elecciones en las que cada socio ha tenido un voto, sino que hay socios que tienen uno y otros que tienen treinta, e incluso hay muchos socios que no tienen ninguno. Por eso una de nuestra propuestas es democratizarla, hacerla más representativa del conjunto de socios.
RA: Dices que el juez ha reconocido que las elecciones no han sido como deberían haber sido, ¿piensas que más allá de lo que el juez reconoce en su auto, ha habido una conducta deshonesta por parte de los miembros de la actual junta directiva? ¿Tenéis indicios de que haya sido así?
AdP: Cuando se convocaron las elecciones, al principio la junta actual no nos tomó en serio, y su primera sorpresa fue que nos pudiéramos aglutinar y presentar una candidatura. Para ellos fue un problema porque aparecía un riesgo real del perder el poder. A partir de ese momento, desde la cúpula de SGAE se nos negaron toda una serie de derechos que estatutariamente tenemos, como acceso al censo y otros veinte mil detalles más. Nosotros estábamos muy incómodos con la situación, e incluso Fernández Sastrón declaró en algún medio que las elecciones no eran justas y que había que impugnarlas.
Aun así, seguimos adelante con unas elecciones en las que había desigualdad entre los medios de ambas candidaturas. La candidatura continuista tenía todos los contactos, los teléfonos y direcciones de los socios, se ponía en contacto con ellos, y lo hacía como SGAE, con lo que la entidad estaba siendo puesta al servicio de una de las dos candidaturas. Las elecciones se celebran, obtenemos un 43% de los votos, cosa que no está nada mal, y la sorpresa es que al día siguiente la Guardia Civil entra en la sede de la SGAE llevándose detenido al presidente del Consejo de Administración, Teddy Bautista, y a otros altos directivos de la sociedad. Los ha tenido en prisión y todavía hay uno que continúa allí, el resto ha salido bajo fianza.
El mismo juez que ordenó esas detenciones ha dictaminado que las elecciones no fueron un proceso limpio, ante lo cual nosotros nos hemos personado ante la Audiencia Nacional como parte interesada, solicitando al juez que anule las elecciones. A día de ayer [la entrevista se realizó el 14 de julio], esta solicitud ha sido admitida a trámite, por lo que debemos esperar a que el juez resuelva.
RA: Ha habido una reacción inmediata, por un lado de parte del Gobierno, mediante la ministra Ángeles González Sinde, pero por otro lado también por parte de destacados nombres de la SGAE, que se unieron para pedir la dimisión de Teddy Bautista, cosa que al final se ha conseguido. ¿Entendéis que estos socios de ,la SGAE son personas que directa o indirectamente respaldarían lo mismo que vuestra candidatura ha querido respaldar, u os sentís lejanos de ellos?
AdP: En el caso de algunos de ellos, como es Víctor Manuel, no nos sentimos en absoluto cercanos. Ha sido miembro de la junta directiva de Teddy Bautista durante muchos años y le ha apoyado totalmente. Bautista era quien elaboraba la lista que de manera única se venía presentando a las elecciones cada vez, con lo que nombraba a los candidatos que él quería. Cuando llegaba la hora de gobernar, obviamente quien gobernaba no era la Junta, sino él personalmente. Víctor Manuel ha sido una de esa personas que siempre ha sido puesto en la lista por Teddy, y ha estado dos legislaturas seguidas, porque los estatutos no permiten que esté más. Pero es un hombre muy próximo a Teddy Bautista, con lo que todas las peticiones políticas que éste hizo contaron con la connivencia y el apoyo de Víctor Manuel.Éste último se ha beneficiado de toda una serie de decisiones que entendemos que le han favorecido personalmente, en plan amigo, algo que creemos que un presidente del Consejo de Administración no debe hacer. Es el caso de la red de teatros Arteria, entre otras cosas, que denotan que Bautista no ha sido justo.
Hay un malestar y un descontento muy grande por parte de muchos socios de SGAE porque nos han robado, nos han estafado y tenemos la sensación de que se ha hecho todo a espaldas nuestras, no para defender nuestros intereses. Eran como un bunker de poder donde siempre estaban los mismos repartiéndose los favores unos a otros, ya sea Víctor Manuel o Caco Senante, por poner otro ejemplo, o gente imputada pero que está en libertad, como Loras, el director financiero. Hay un juez que ha metido a varios de ellos en la cárcel por estas cuestiones.
RA: Recientemente ha sido mayoritariamente votada en el Congreso una propuesta del Partido Popular en contra del canon digital, aunque todo parece indicar que no tendrá efectos prácticos porque queda demasiado poco tiempo de legislatura como para que el Gobierno pueda elaborar una alternativa. Los usuarios en general siempre han mantenido una posición muy crítica con el canon digital y en general con la forma que la SGAE ha tenido de racaudar sus ingresos. ¿Piensas que ese público mira estos acontecimientos con la esperanza de que realmente cambie algo?
AdP: Nosotros entendemos que los autores tenemos que recibir una recompensa económica por el uso de nuestra obra y no queremos cobrar ni un euro más, pero tampoco un euro menos, de lo que nos corresponde. El canon digital es algo que se ha llevado mal y se ha entendido mal por parte de los usuarios. Los autores tenemos el derecho a ser compensados por la copia privada y eso es algo reconocido en todo el mundo desde hace muchos años. De hecho, el canon digital no es más que un desarrollo de otro que existía antes y que grababa las cintas magnetofónicas y las de video, todo lo que pudiera ser grabado.
Cuando aparece internet, se lleva esto mismo a ese campo, gravándose todos los soportes que puedan servir para grabar en ellos contenidos bajados de internet. Claro, esto es injusto porque, por ejemplo, si un fotógrafo compra un cd para grabar en él sus propias fotos, está pagando a los autores una cantidad por copia de obras de otros, y no es el caso. Entendemos que eso está mal y hay que buscar otras soluciones, aunque teniendo en cuenta que mucha gente sí compra esos soportes para grabar contenidos protegidos, por lo que los autores deben ser compensados por ello.
El actual sistema lo único que ha hecho ha sido enfrentarnos con la sociedad. Los políticos han buscado con esta medida votada en el Congreso, hacer un guiño a la sociedad diciendo “vamos a quitar el canon digital, que es muy impopular”, pero es un derecho que tenemos reconocido incluso desde las instituciones europeas. Lo que hay que buscar es soluciones para que los autores y los usuarios estén conformes.
RA: Hay dos cosas que probablemente más han levantado las iras del público contra la SGAE. Una fue aquella imagen de un detective irrumpiendo en una boda y reclamando el pago de los derechos de autor por la música que se estaba usando en el evento. Otra, el acoso contra las descargas ilegales por internet. ¿Cómo creéis que hay que manejar estos temas?
AdP: Son dos temas muy densos. En el primer ejemplo ha habido defectos graves de forma. Está feo enviar un detective a una boda. Yo creo que ahí la cúpula de la SGAE lo ha hecho muy mal. Lo que hay que hacer es explicar a los usuarios que los autores tenemos derecho a cobrar cuando se reproducen nuestras obras, igual que la empresa de electricidad, cuando enciendes las luces de la sala de esa boda, cobra por ello, o quienes sirven la comida. Lo que ocurre es que hay formas y formas… Hay que encontrar fórmulas de entendimiento con las que el público entienda por qué hay que pagar a los autores. Y, sobre todo, hay que abandonar esos modales de ordeno y mando que se han utilizado hasta la fecha. Hay que razonar las cosas y creo que todos podrían entenderlo.
Y respecto a las descargas ilegales, es otro tema que la actual directiva tampoco ha entendido. Es el principal problema que tenemos ahora mismo los autores en España y no sólo nuestro, sino también de los autores de otros países, que ven cómo el 97% de las descargas de contenidos ‘pirateables’, ya sea música, cine o cualquier otra cosa, se hace de manera ilegal. De hecho, en más de una ocasión España ha estado a punto de pasar a la lista negra de países ‘piratas’, con lo que eso tendría de incidencia brutal sobre miles de empleos. Y en este tema la actual directiva de SGAE no ha hecho nada para solucionar el problema. En cambio, están volcados en la construcción de una red de teatros, llamada Arteria, que a los socios nos ha costado ya la friolera de 400 millones de euros y que no es la razón de ser de la SGAE.
En nuestra candidatura creemos que sí es posible compaginar de los derechos de los creadores con la existencia de Internet. Lo único que hay que hacer es buscar modelos de financiación distintos de los explorados hasta ahora. Las páginas web llamadas piratas están ofreciendo contenidos sin pagar, pero se lucran con la publicidad que se incluye en ellas. ¿Qué tal si nosotros hacemos lo mismo, pero poniendo las cosas mucho más fáciles, seguras y directas. Todo el mundo podría beneficiarse de nuestros contenidos, no quiero decir ‘gratis’, porque es una palabra que no me gusta, pero sí de manera que haya un sistema que compense al autor por el uso de sus contenidos. Spotify es un claro ejemplo de lo que estoy diciendo, ha conseguido las licencias de los productores y por medio suyo se puede escuchar todo tipo de música con calidad y variedad a cambio de publicidad o, si no quieres publicidad, pagando una cuenta ‘premium’.
Yo creo que por ahí deberían ir los tiros. Cuando todo este lío termine, creo que viviremos una era de oro para los creadores y para los usuarios, porque las posibilidades que ofrece Internet son increíbles y hay que aprovecharlo. Pero ahora mismo en la SGAE los señores que mandan están a otras cosas, están a intentar quedarse con el poder a toda costa, a menos que un juez los saque de ahí.
RA: ¿Cuáles son las expectativas inmediatas que veis para esta situación? ¿Creéis que la salida al problema debería pasar por la convocatoria de unas nuevas elecciones?
AdP: Así debería ser. Lo que ha ocurrido ha sido la cosa más triste de cuantas le han pasado a la SGAE en sus 112 años de existencia, que un juez detenga a parte de la cúpula directiva es una vergüenza a escala planetaria y a nosotros, a los creadores de este país, nos da mucha tristez todo esto. Obviamente hace falta regenerar esto, sacarlo adelante, y la manera más democrática es hacer una asamblea general de socios y convocar elecciones limpias.
Esto mismo es lo que hemos solicitado que el juez Ruz haga, porque entendemos que él puede ser de gran ayuda. Si desestima el recurso presentado en ese sentido, no nos quedará más remedio que iniciar el trámite interno de reunir firmas de socios para pedir una asamblea extraordinaria en la que se votara convocar nuevas elecciones. El problema es que tendremos que dirigirnos para pedir esa asamblea extraordinaria a la junta actual, que en nuestra opinión ha ocupado sus cargos de una manera ilícita.
RA: Dejando a un lado tu participación en la candidatura alternativa, tú eres creador y productor musical, vives y trabajas en Rivas y has producido trabajos tuyos pero también discos para otros grupos, entre los cuales está uno ripense, La Dama y los Vagabundos. ¿Da para vivir?
AdP: Pues sí, me dedico a esto desde hace tiempo. Es una profesión muy difícil, pero es lo que me gusta, más bien diría que me apasiona, y afortunadamente puedo vivir de ello. Tengo la suerte de trabajar en lo que me gusta.
RA: Varias de tus creaciones musicales creo que ha estado bastante tiempo en el ‘top’ de sisiots como el Café del Mar, un clásico ibicenco…
AdP: Sí, es cierto. En ese bar en concreto ha tenido mucho éxito ‘Sex on the beach’, un corte de uno de mis trabajos. Llevo ya bastante tiempo trabajando con Café del Mar, pero hago trabajos de otro tipo, como producir discos para autores que se pagan su propio disco para subirlo a Internet. También trabajo para compañías multinacionales, como Warner, o para televisión.
RA: La crisis que a todos nos afecta, ¿cómo se ve desde tu estudio?
AdP: Pues en este rinconcito la crisis no afecta demasiado. Lo que está en crisis es el sistema que lleva la música desde el creador hasta el público, pero lo bonito es que el público sigue consumiendo música y apreciando el talento. Internet está suponiendo una revolución tecnológica y los artistas tenemos que ser afectados positivamente por ello. Pero la verdad es que yo no paro de trabajar. Lo que nos toca es ver de qué manera hacer las cosas para que los autores que lleguen en el futuro, que seguirá habiéndolos de gran calidad como los ha habido y los hay ahora mismo en España, puedan seguir viviendo de su talento, como lo hacemos ahora y como lo han hecho otros antes.
RA: Suelo hacer siempre esta pregunta: ¿crees que Rivas, la ciudad en que vives, ha influido de alguna manera en tu trabajo, en tus creaciones?
AdP: Sí, hombre, a mí Rivas me encanta, estoy muy a gusto aquí y ésta es una percepción compartida por mis vecinos. Es un sitio con tranquilidad, con mucha luz, muchos espacios verdes y amplios, y eso evidentemente te da alimento espiritual. La obra que estoy escribiendo ahora se ve influenciada por el entorno. Soy un ser humano y estoy sometido a esa influencia. Si viviera, no sé, en un zulo, lo que haría sería seguramente mucho más oscuro… Lo que estoy haciendo ahora con Café del Mar o República Café es muy chill, ambiental, una especie de canto a la naturaleza relajante y muy fácil de escuchar y en la que rezuma alegría de vivir, y eso tiene que ver con el sitio donde, gracias a Dios, estoy, que es Rivas.
——————————————————————
-
PERFIL
- Alejandro de Pinedo nació en Cádiz en 1965 y creció en Jerez de la Frontera, aunque vive en Rivas Vaciamadrid desde 1999. Es ingeniero de telecomunicaciones, pero ha dedicado su vida casi enteramente a la música. Ha pasado desde su juventud por distintos grupos y estilos musicales, desde el rock progresivo, pasando por el trabajo con artistas latinos como Raphael, Georgie Dann, María del Monte o El Fary, hasta llegar al chill out de la actualidad, en la que él mismo es compositor de su música. Ha acumulado decenas de premios nacionales e internacionales por su trabajo en distintas facetas, ya sea como arreglista, productor o compositor. La participación en la lista «De Otra Manera» ha sido su primera experiencia de implicación no musical en la SGAE.
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=De6wJ5Xqp6s