Una ONG ripense convoca una ‘molienda de café solidario’, en pro del comercio justo

298

Bajo el lema “Para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie”, el próximo sábado 12 de mayo a las 12:00 del mediodía, un centenar de localidades han convocado concentraciones de personas moliendo café con motivo del Día Mundial del Comercio Justo. Con este gesto se pretende llamar la atención ante las situaciones de  injusticia (salarios míseros, condiciones laborales indignas, explotación infantil, desigualdad de género, deterioro del entorno medioambiental…) que se esconden tras la producción y comercialización de café y otros artículos, y que consolidan la pobreza y desigualdad mundiales.

En Rivas, la asociación Mundo Leal convoca uno de estos actos, el sábado 12 de mayo a las 12:00 de mediodía, como en el resto de municipios. En él se dará lectura al manifiesto del Día Mundial del Comercio Justo 2012 y a continuación se dará comienzo a la molienda del café, seguida de una degustación de café de Nicaragua aportado por la organización Espanica, que organizae el evento junto a Mundo Leal. El acto se realizará delante de la tienda Besana, en la Avenida Jose Hierro 92, local 33.

Se ha escogido como ejemplo el café dado que es el segundo producto básico de mayor comercialización mundial, después del petróleo. Sólo en España se consumen cada año 200 millones de kilos de café. Su precio se fija en las bolsas de Nueva York y Londres, y está sujeto a una gran volatilidad. El Comercio Justo garantiza un precio estable a los grupos productores y superior al del mercado. Un estudio de la Plataforma Francesa de Comercio Justo concluye que en este sistema alternativo los campesinos reciben un 17% del precio de venta final, mientras que en el comercio convencional es de un 5%.

Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo estima que la mano de obra infantil representa en torno al 10% de las personas que trabajan en las plantaciones de café. El Comercio Justo garantiza que no se produce explotación laboral de niños y niñas. Asimismo, el salario y las condiciones laborales son equitativos para los trabajadores y trabajadoras, y se potencia la participación de la mujer en los órganos de decisión. Por último, en Comercio Justo las técnicas de producción son ecológicas, no se utilizan sustancias sintéticas o transgénicas. De esta manera se respetan los ciclos de la tierra y la sostenibilidad del entorno.

El Día Mundial del Comercio Justo se celebra en más de 50 países. En España la iniciativa ha sido promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, plataforma que agrupa a 30 organizaciones del sector, y ha contado con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Para más información y consultar la agenda completa de actos: www.comerciojusto.org