El Alcalde ha asegurado esta mañana que el Ayuntamiento cuenta desde ya con 276.000 euros provenientes del Ministerio de Políticas Sociales, a lo que habría que añadir los «1,5 millones del superávit municipal que aproximadamente podríamos destinar a paliar la crisis sanitaria».
En una rueda de prensa destinada a desgranar la filosofía y la proyección de las medidas recientemente anunciadas en el acuerdo del Pacto Local por el Desarrollo Económico y el Empleo de Rivas, el alcalde de la localidad, Pedro del Cura, ha asegurado esta mañana que «el Ayuntamiento cuenta ya con los 1,5 millones de euros que son el 20% del superávit municipal que de momento ha autorizado el Gobierno central para su uso por ayuntamientos en medidas sociales para paliar la crisis» del COVID-19. A esa cantidad habría que añadir otros «276.000 euros que le corresponden a Rivas» de la cantidad liberada por el Ministerio de Políticas Sociales para destinarla a financiar las medidas puestas en pie por los municipios, y que se distribuye a través de las comunidades autónomas.
Éstos serían, de momento, los principales recursos que completarían esos «al menos dos millones de euros» que, según el acuerdo firmado recientemente por los componentes del Pacto Local por el Desarrollo Económico y el Empleo de Rivas, se comprometía a poner el Ayuntamiento para financiar las más de 60 medidas contempladas en ese acuerdo.
Bien es cierto que, según ha reconocido el regidor ripense, una parte de esos dos millones de euros se contabilizan mediante algunas de las medidas ya acordadas y que «supondrán una falta de ingresos para el Ayuntamiento». La exención durante 2020 de la tasa de terrazas y veladores, o la ampliación de las bonificaciones destinadas a compensar el IBI, son ejemplos de medidas que el Ayuntamiento ya contabiliza como dentro de esa cantidad mínima que se compromete a poner al servicio del Pacto Local.
Un Pacto para ir todos a una
El Alcalde ha remarcado expresamente la fiolosofía con la que los distintos componentes del Pacto Local (la patronal ASEARCO, los sindicatos CCOO y UGT y el propio Ayuntamiento) han abordado el mencionado acuerdo: la de ir todos a una, coordinados y escuchando «todos a todos».
Precisamente a la hora de escuchar, Del Cura ha puesto también el énfasis en los cuatro Foros que comenzaran a funcionar muy en breve (el primero será el de los partidos políticos, convocado para la semana próxima) y que servirán para que distintos sectores puedan elaborar y realizar propuestas destinadas a su evaluación por parte de los miembros del Pacto Local.
Estos cuatro foros (el de entidades ciudadanas, el de partidos políticos, el de grandes y medianas empresas y, por último, el de autónomos y pequeñas empresas) tienen tres semanas para reunirse y realizar su trabajo de propuesta. El fin de todo ello es que el Pacto Local las recoja y que después puedan ser presentadas, si es posible, al próximo Pleno municipal, a celebrarse, probablemente, el próximo 25 de junio.
Cañas antes que peces
Del Cura ha explicado que dentro de esa filosofía general con la que los cuatro agentes representados en el Pacto Local abordan el Plan de Reactivación, está subyacente la idea de que «es mejor enseñar a pescar que facilitar los peces», en alusión a un conocido proverbio.
En ese sentido, el Alcalde ha explicado que «muchos comerciantes con los que ya me he reunido reconocen que una ayuda directa sería bien recibida, pero que prefieren que el Ayuntamiento destine fondos a crear las condiciones reales para una mayor y más pronta recuperación de la actividad económica».
Un ejemplo de ello: la digitalización de muchas pequeñas empresas es una asignatrura pendiente que, según el Alcalde, puede pasar factura a quienes no la superen. Ha puesto el ejemplo de la cadena de tiendas de ropa Primark «que ha tenido que echar el cierre, porque no contemplaba formas de venta online». También ha hablado de las inversiones que está previsto realizar en herramientas web que pongan al alcance de la ciudadanía la variedad de lo que ofrecen los comercios del municipio «y estimulen el verdadero motor de la recuperación local: el consumo de la gente de Rivas preferentemente en los comercios locales».
En cualquier caso, Del Cura ha hecho también una advertencia implícita: cualquier tipo de ayuda que se gestione desde los acuerdos del Pacto Local tendrá una premisa: «que las empresas beneficiarias de las ayudas, sean del tipo que sean, se comprometan a mantener la actividad económica y, con ello, el empleo».
El caso de las peluquerías
Del Cura ha hecho mención expresa al caso de las peluquerías ubicadas dentro de centros comerciales. el problema de éstas es que, a diferencia de las que tienen acceso directo desde la calle, no pueden abrirse, precisamente por encontrase dentro de centros comerciales, cuya apertura no está permitida en la actual fase de desescalada.
El regidor ha asegurado que desde la concejalía de Desarrollo Económico se ha hecho ya una consulta a la Dirección General de Comercio de la Comunidad, con el fin de ver si sería posible «establecer unas medidas tales que, al menos en los centros comerciales más pequeños, que no suelen tener grandes zonas de ocio e infantiles, pueda habilitarse un acceso a peluquerías y similares que palie el agravio comparativo que sufren respecto a las que tienen acceso desde la calle».
La idea del Ayuntamiento es que pudiera acordonarse, si fuera necesario, el acceso a las zonas infantiles o de estancia de clientes, de forma que se impidiera la concetración de personas en un espacio reducido, motivo fundamental de la prohibición, aún, de la apertura de los centros.